You are currently browsing the category archive for the ‘Género’ category.
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, reproducimos un texto de Sri Mata Amritanandamayi Devi, “Amma”, que nos ayuda a recordar, una vez más, la gran importancia del resurgir de la energía femenina fundamental como la mejor medicina posible para la sanación del planeta.
En realidad, ningún poder exterior puede evitar que la mujer se exprese y manifieste sus cualidades maternales innatas, como el amor, la empatía y la paciencia. Es la mujer y ella sola la que debe despertar. El único obstáculo real para este despertar es su mental… Las cualidades maternales innatas de las mujeres, su poder de creación, de dar la vida, constituyen su fuerza más grande. Y este poder puede posibilitar que las mujeres realicen un cambio mucho más profundo en la sociedad del que los hombres pudieran hacer.
Las mujeres deben recuperar su fuerza y su coraje. El coraje es un atributo del espíritu. No se trata de una virtud del cuerpo. Las limitaciones a las que se creen sometidas las mujeres no son reales. Cuando desarrollen la fuerza de vencer estas limitaciones imaginarias, nada podrá detener su marcha hacia delante en todos los ámbitos de la vida. Ellas tienen el poder. Ya está ahí, presente en ella…
…
Coincidint amb el Dia internacional per a l’eliminació de la violència de gènere:
Per a tots aquells homes cada vegada més compromesos amb la vida reconeixent la complementarietat de les forces femenines i masculines que hi ha en cadascú de nosaltres. Per tots aquells homes que en el passat, en el present i en el futur caminen al costat de dones poderoses compartint un destí comú per la cura de la vida en aquest planeta… Per tots i per totes, per veure més enllà del que hem vist fins ara amb il·lusió i esperança per un món més just i sensat…
Agraïments: Espais Humans · Font: Conscious Men
Info relacionada:
Entrevista de La Contra a Rawelyn Connell (antes Robert William Connell), experta en masculinidad
“Camino de conciencia hacia una nueva masculinidad”
Texto de Marianna con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer:
“Hoy es el Día de la Mujer y yo quiero recordar a mis hermanas, las mujeres de Libia, de Bahrein, de Yemen y desearles mucha fuerza y mucha vida. Y no sólo a ellas. Yo quiero recordar a todas las mujeres que aún no pueden disfrutar de igualdad de derechos que gozamos las mujeres europeas […] Ante ellas yo reafirmo mi compromiso con todas mis hermanas de trabajar incesantemente por la sanación del femenino planetario, que se manifiesta siempre a través de la vida de todas las mujeres de la Tierra.
Y quiero recordar también el ejemplo de todas las que trabajaron para liberar al pueblo de las mujeres de tantas y tantas cadenas y horrores. A aquellas que sufrieron prisión y durísimas condiciones para lograr que las mujeres fuéramos consideradas personas y tuviéramos derechos. Todas las que conformaron lo que hoy se llama el movimiento feminista.
Y digo que el feminismo es la lucha por la igualdad de todas las personas de la sociedad…”
Info relacionada:
“La Noche Temática: Esencia de mujer” (TVE)
“FELIZ DIA DE LA MUJER… y del hombre que sabe amarla y valorarla como se merece”
Hoy es el día de la mujer trabajadora, aunque hay quienes prefieren llamarle el día de la mujer, sin más, ya que el término trabajadora se suele asimilar a asalariada, cuando gran parte del trabajo de las mujeres no ha sido ni es correspondido con una retribución dineraria. El manifiesto unitario para el 8 de marzo, con el lema: nosotras, alternativas feministas, es una minuciosa lista de reivindicaciones por la igualdad, no solo de la mujer, sino de todos los seres humanos, que muestran que queda mucho camino por recorrer ante el machismo preponderante.
Algunas de sus demandas son el reparto igualitario del trabajo productivo y reproductivo, igual salario entre hombres y mujeres ante trabajo de igual valor, una educación que cuestione activamente la estructura patriarcal y heterosexista y que incorpore los conocimientos y aportaciones de las mujeres al mundo, el reconocimieto de las tareas de cuidado de personas y hogares, el derecho a una sexualidad libre y el derecho al propio cuerpo (exigen particularmente la despatologización de las identidades trans), el derecho a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas en referencia principalmente al aborto, la separación de sexualidad y maternidad o respuestas específicas a la lesbofobia.
La lucha feminista es hoy tan necesaria como siempre. ¿Cómo sería un mundo sin machismo? Es difícil imaginarlo, porque estamos muy alejados de él, pero además de ser un mundo en el que dejara de ser discriminada la mitad de la población -lo que ya sería suficiente razón para luchar por él- estoy convencido de que sería mucho mejor en todos los aspectos. Nota: no confundir feminismo con hembrismo (Artículo “La revolución será feminista o no será”, extraído de Diario de un altermundista).
Más información especial Día de la Mujer 2010:
Se casaron en 1992, ella -Elisabeth- fue monja budista y él -Mark- llegó a brahmán. Juntos se embarcaron en estudios de psicoterapia y llegaron a la conclusión de que para que lo masculino y lo femenino se complementaran había que ir más allá de los estereotipos imperantes: “Los hombres macho son dinosaurios y los blandos representan el progreso, pero han perdido algo. Lo mismo sucede con la mujer, que en su paso de débil a fuerte ha sacrificado la feminidad”. Actualmente, dan cursos sobre el “tercer hombre” y la “tercera mujer” por todo el mundo. En la siguiente entrevista publicada en La Contra de La Vanguardia, Mark Josephs-Serra, cofundador de Culture of Honouring Project, nos brinda una serie de interesantes reflexiones sobre el universo femenino y masculino, indicándonos cuáles han sido hasta el momento sus principales lastres y revelándonos también las claves para conseguir lo que es una gran necesidad: que se vuelvan armónicamente complementarios.
Binta tiene siete años, vive en una preciosa aldea junto al río Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender las cosas que ignora de este mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido…
Este cortometraje de Javier Fesser forma parte de la película “En el Mundo a cada rato”, en la que cinco directores mostraron su visión sobre distintas realidades que afectan a la infancia y por las que UNICEF trabaja en todo el mundo. Rodada en tres localidades de Casamance, en el sur de Senegal en 2004, “Binta y la gran idea” muestra algunos de los problemas a los que se enfrentan los niños y niñas en África subsahariana, desde la mirada inocente y optimista de Binta. “Era fácil intuir que haciendo una película a medias con un buen puñado de niños de una aldea perdida en el África Subsahariana íbamos a aprender más nosotros que ellos. Pero nadie hubiera imaginado tanto. Ni tan hermoso. Ni tan útil. Ni tan imprescindible”, afirma Javier Fesser, director de la película.
Visiona el cortometraje: “Binta y la gran idea” (1/3) (2/3) (3/3) · Más info